sábado, 30 de marzo de 2013

IMPORTANCIA DE LOS VECTORES COMO AGENTES QUE PUEDEN PROPAGAR LAS PARASITOSIS.


Cuando hablamos  sobre la importancia de los vectores como agentes d propagación de parasitosis, también hace referencia o tiene relación con el Término Competencia Vectorial, que es la habilidad de un vector (artrópodo o molusco) para transmitir un agente patógeno, mediante diversos determinantes biológicos algunos de ellos menciono a continuación:

A)    Sobrevivencia: Hace relación al tiempo que vive un vector para que  permita que se desarrolle el ciclo del agente patógeno en el cuerpo y luego pueda ser transmitido a otro hospedador ( albergador o huésped)

B)    Características Anatómicas: Las modificaciones del aparato bucal de los diversos vectores (insectos) ellos están adaptados ya sea para morder, chupar, cortar. Esto origina diversas formas o maneras de obtener el alimento al igual que las estructuras del aparato digestivo del vector juegan un papel importante en el desarrollo del patógeno ya sea de carácter: dañoso, perjudicial o nocivo, infeccioso o contagioso.

C)   Características  Fisiológicas: Durante la toma de alimento se puede estimular algún mecanismo de transmisión como en el caso de los triatominos (como vectores de la enfermedad del Chagas)  que en el momento que ingieren  sangre defecan eliminando el parásito junto con las heces.

D)   Características  genéticas, esta característica se presenta el fenómeno de susceptibilidad, se presenta más claramente en  subespecies, es decir  que un vector de una especie pueda transmitir una agente patógeno por lo se considera que ese vector no sería susceptible.

Es muy importante realizar un estudio de la competencia de un vector (capacidad y resistencia del mismo), para ende se  deben realizar experimentos en el  laboratorio, esto con el fin de identificar los factores que regulan la resistencia de un parásito en el vector, de tal forma que se pueda interpretar el  rol  que juega dicho vector durante el proceso de la transmisión.

LA PARASITOSIS:  es una enfermedad infecto contagiosa que padecen muchos personas sin tener en cuenta su edad o sexo. Estos parásitos ingresan al organismo a través de la ingesta de alimentos contaminados o del agua que se consume, otros parásitos ingresan a través de la piel (vía Dérmica) especialmente por las manos y los pies. La parasitosis es uno de los problemas más persistentes que causan anemia en lactantes, bajo de peso, mal nutrición  y crecimiento lento; situación que puede afectar el rendimiento académico de los niños, durante su etapa escolar. Sus síntomas son específicos y de intensidad y duración variable.

La parasitosis es de carácter patológico, puede ser controlada pero difícilmente eliminada.

Por lo tanto las medidas de prevención contra la parasitosis deben estar vinculadas en la modificación de los hábitos, la educación y en general el bienestar de la población. Se debe tener muy en cuenta las siguientes medidas preventivas, empezando desde el hogar y cada uno de los integrantes de la familia. Las cuales menciono a continuación.

- Lavarse las manos siempre después de cada actividad.
- No consumir carne o verduras crudas o frutas sin lavar.
- Promocionar la lactancia materna. Se ha comprobado que ésta protege contra parásitos, principalmente los que originan diarreas.
- Hervir el agua de consumo por un minuto, utilizando esta modalidad como norma, especialmente cuando la ingieren lactantes y niños.
- No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena húmedos.

Si se siguen las recomendaciones se logrará evitar la propagación de la enfermedad, logrando un ambiente más sano y saludable para todos.

“LA SOLUCIÓN ESTA EN NUESTRAS MANOS, ES HORA DE ACTUAR”

 



 

lunes, 25 de marzo de 2013

ARTÚCULO SOBRE EL CONSUMO DE LA LECHE CRUDA BOVINA EN COLOMBIA



IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE LECHE CRUDA BOVINA EN COLOMBIA

El texto corresponde a la justificación entregada a la UERIA por el Gestor de Riesgos para el desarrollo de la Evaluación de Riesgos.

La leche de vaca es un alimento cuya composición varía en función de la raza, alimentación, edad, período de lactación, época del año y sistema de ordeño, entre otros factores. Su principal componente es el agua, seguido por grasa, proteínas e hidratos de carbono. Además contiene, moderadas cantidades de vitaminas (A, D, y vitaminas del complejo B, especialmente B2, B1, B6 y B12) y minerales (fósforo, calcio, zinc y magnesio). Por todo lo anterior, éste es un alimento con un alto valor nutricional.

En 2010 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (1) reportó que un 48,7% de los colombianos entre 5 y 64 años de edad consumen diariamente leche líquida, siendo éste uno de los productos más importantes en la canasta familiar. La obtención de la leche cruda está reglamentada por el Decreto 616 de 2006 y los requisitos de comercialización en el territorio nacional para consumo humano directo están estipulados por el Decreto 1880 del 27 de mayo de 2011 (2, 3).

El mercado de la leche cruda en Colombia es objeto de regulación por parte del Estado, debido a que este producto es uno de los de mayor impacto en salud pública por ser un alimento de alto riesgo (3, 4). Ello, debido a que su calidad e inocuidad, se ven comprometidas desde su ordeño hasta que llega al consumidor final por peligros biológicos y químicos. La inadecuada manipulación de la leche cruda y las malas prácticas de ordeño en la producción primaria, así como la carencia o insuficiencia de enfriamiento de la leche cruda, conlleva al crecimiento microbiano en menor tiempo, poniendo en riesgo a la población que lo consume (2, 3).

Dentro de los peligros más relevantes que se encuentran en la leche, se hallan/están los microorganismos patógenos, las toxinas, las sustancias químicas como pesticidas, antibióticos, metales pesados, detergentes, desinfectantes y partículas de extrañas, las cuales pueden causar alteración microbiológica y físico-química en este producto.

La Organización Mundial de la Salud OMS y la Organización Panamericana de la Salud – OPS- (5), establecen que asociado al consumo de leche cruda se incrementa el riesgo de adquirir enfermedades de tipo bacteriano así: Infecciones por Streptococos betahemolíticos, Campylobacteriosis, Gastroenteritis por E. coli, Brucelosis, Tuberculosis, Listeriosis y Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, entre otras.

En Colombia, existen una serie de condiciones que favorecen el aumento y la propagación de estas enfermedades entre las cuales podemos mencionar: el crecimiento de las poblaciones humanas y animales, la creciente urbanización y explotación intensiva de animales, y la mayor frecuencia de ferias y movimientos de animales.

Nota. El grupo de evaluación de riesgos y el gestor (Ministerio de la Protección Social- MPS), se definió que los alcances del presente documento son los peligros biológicos en leche cruda bovina para consumo humano directo de la población en general. Igualmente, se definió el siguiente objetivo: “Realizar la evaluación cualitativa de riesgos de los peligros biológicos que están presentes en leche cruda para consumo directo y que pueden afectar la salud de los consumidores”.


PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL ARTÍCULO

1. ¿Cuáles son los microorganismos patógenos/toxinas que pueden encontrarse en la leche cruda y en qué dosis producen enfermedad en el consumidor?

 

2. ¿Cuáles son los factores/vías principales que pueden contaminar la leche con microorganismos patógenos de mayor riesgo en salud pública?

 

3. Generar recomendaciones y estrategias de control para reducir el riesgo procedente de los peligros biológicos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de Salud y Protección Social

Unidad de Evaluación de Riesgos para la Inocuidad de los Alimentos UERIA

Instituto Nacional de Salud INS

2011

Bogotá D.C., 2011

http://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=494&q=orde%C3%B1o+leche+bovina+y+consumo&oq=orde%C3%B1o+leche+bovina+y+consumo&gs_l=img.3...1589.14943.0.15780.32.11.0.21.21.0.394.2231.1j2j4j3.10.0...0.0...1ac.1.7.img.vRPlEUPhZeU#imgrc=_

miércoles, 20 de marzo de 2013

HOLA QUERIDOS COMPAÑEROS Y APRECIADO TUTOR!!!

Les doy la bienvenida a este espacio virtual que nos permitirá compartir conocimientos relacionados al área de los riesgos biológicos, espero sea de  su agrado y se convierta en un medio para interactuar nuestras opiniones, aportes, pensamientos, reflexiones e ideas; con el ánimo de aprender y ampliar el bagaje conceptual y práctico, en busqueda de una mejor educación fundamentado en el trabajo en equipo
.
Un abrazo y muchas Bendiciones.

Desde ya estaré atenta a sus comentarios y mil gracias por ser mis seguidores.