lunes, 29 de abril de 2013

MAPA CONCEPTUAL SOBRE AES

Hola apreciados compañeros y querido tutor, cordial saludo.
Les deseo muchos éxitos y bendiciones para cada uno de ustedes y de sus familias.
A continuación les adjunto un mapa conceptual relacionado con los Accidentes de Exposición a Sangre (AES).
Espero sea del agrado de ustedes. Les agradezco inmensamente a mis seguidores y les recuerdo que sus comentarios son un aporte muy valioso para mí, como aporte fundamental para el mejoramiento y enriqucimiento de este proceso de formación.




jueves, 25 de abril de 2013

QUE HACER EN CASO DE UN AES ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE


Los Accidentes de Exposición a la Sangre (AES) pueden implicar a numerosos agentes infecciosos pero, en general, sólo se investiga la transmisión de los virus VIH, VHB y VHC. El riesgo es variable en función de la naturaleza de la herida, del virus y de la viremia del paciente fuente. En el momento en que se produce un AES, después de los primeros actos de desinfección de la herida o de las mucosas expuestas, un médico debe evaluar el riesgo en las cuatro horas posteriores y eventualmente proponer un Tratamiento Post-Exposición (TPE) para el VIH y el VHB. La decisión de su aplicación dependerá de la naturaleza de la exposición y de la serología del sujeto fuente,  teniendo en cuenta la noción de paciente a riesgo. Un AES debe siempre ser objeto de declaración al médico de empresa, al empresario (si se es asalariado) o a la entidad aseguradora pertinente (si se es autónomo). Existen unos medios de prevención que han probado su eficacia. Deben dirigirse con prioridad al personal principiante, que es el más sujeto al AES. El aumento del volumen de trabajo, la insuficiente formación de los profesionales de la  salud y el coste del material de seguridad son también frenos a la reducción  del número de AES.
 
 
 
A continuación anexo una imágenes reales de un accidentes de transito; donde se evidencia claramente el tema expuesto anterirmente. AES ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE.
RECOMENDACIÓN: Si deseas observar las siguientes imágenes ten en cuenta que son imágenes fuertes e impresionantes.
 








 

 

 

martes, 16 de abril de 2013

MANEJO DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN FUNERARIAS


 
Los servicios funerarios incluyen un conjunto de actividades que pueden presentar distintos riesgos específicos.
Entre estos riesgos, y derivado de la manipulación de cadáveres o de fluidos biológicos, se puede destacar la exposición a agentes biológicos,.Agentes físicos y Químicos, así como los derivados de la manipulación de carga y riesgos psicosociales.
Desde el momento en que los trabajadores empiezan a realizar sus tareas se encuentran expuestos a los agentes biológicos por contacto con los cadáveres puede producirse durante el traslado de los fallecidos desde el lugar de su muerte, hasta su destino final, es decir, durante su almacenamiento, lavado, embalsamiento o preparación. Porque dicha exposición puede tener contacto directo a través de la piel dañada, por salpicaduras, principalmente a membranas mucosas por vía parenteral o por vía respiratoria por la inhalación de bioaerosoles.
En la actualidad el riesgo biológico más importante al cual estan expuestos los embalsamadores es la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas graves por pinchazos con aguja de suturas, con los tubos de inyección y aspiración, así como por contacto con los fluidos biológicos.

 
 

 
Medidas higiénicas
Se deben adoptar y seguir las normas de higiene básicas.
No comer, beber o fumar en las zonas de trabajo.
Evitar tocarse los ojos, nariz o boca con los dedos.
Lavarse las manos antes de comer o fumar.
Proveer a los trabajadores de ropa y calzado de trabajo      adecuados.
Disponer de zonas de aseo apropiadas y adecuadas    para uso de los trabajadores.
Disponer de lugares para guardar la ropa de trabajo de forma separada de la ropa u otras prendas personales.
Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse la ropa de trabajo y los equipos de protección individual (EPI) que puedan estar contaminados por agentes biológicos.
Disponer de lugares adecuados para guardar los equipos de  protección y verificar que éstos se limpian y se mantienen de forma adecuada.
Los EPI de un solo uso (no reutilizables) se deben desechar como residuo biosanitarios.
La ropa de trabajo y de protección, si son reutilizables, deben  lavarse a altas temperaturas y separadamente de otras ropas no contaminadas.
 
 



 

 
 
 

viernes, 5 de abril de 2013

ANÁLISIS DE LOS AB A LOS CUALES ESTAMOS EXPUESTOS EN LAS INDUSTRIAS CÁRNICAS


 ANÁLIS SOBRE LOS AB A LOS CUALES ESTAMOS EXPUESTOS EN LAS INDUSTRIAS CÁRNICAS.

 

La exposición  de los AB de las industrias cárnicas y mataderos, está incluida en la aplicación del Decreto 664/97 para proteger a los trabajadores frente a cada uno de los riesgos, generados por el nivel de exposición a agentes Biológicos (AB).

Durante la jornada de trabajo, puesto que existe contacto con los animales o con los productos derivados del mismo.

En esta labor los AB son un riesgo para los trabajadores del sector cárnico  y estos riesgos se clasifican en los grupos dos y tres.
Por ello los AB son seres vivos que tiene facilidad de entrar al organismo del personal expuesto generando enfermedades de carácter infecciosas o parasitarias, estos AB tienen características especiales las cuales  dan lugar a su clasificación: Virus, Bacterias, Protozoos, Hongos y gusanos.
 La zoonosis es una enfermedad por la exposición a los AB, requiere de una  atención especial porque se transmite de forma natural de los animales al hombre y viceversa, claro está que en el sector cárnico existen otras enfermedades como: Brucelosis, el carbunco, la leptospirosis, la turalemia y la tuberculosis.

En las industrias cárnicas y en los mataderos los AB más habituales son las bacterias ya que ellas pueden vivir en un medio determinado, sin la necesidad de pasar por un huésped y aquellas que necesitan instalarse  en otro ser vivo para sobrevivir  los parásitos. Algunas bacterias pueden llegar a formar esporas, para crear un estilo de vida resistente sin importar las diversas condiciones ambientales, a tal punto que logran germinar de nuevo hasta entrar en contacto con el organismo humano.  A diferencia de los agentes infecciosos (bacterias, hongos, virus, etc.) existe un prion (derivado de las palabras  proteína e infección), es un agente de enfermedades de carácter crónico e irreversibles que afecta  al  sistema nervioso central del personal expuesto; es decir los priones son los responsables de las encefalopatías Espongiforme Bovina (EEB), que es el nombre científico de la enfermedad de las vacas locas. La vía de transmisión de esta enfermedad  es por ingestión de alimentos contaminados con priones.

Los AB pueden penetrar al organismo humano por distintas vías de entrada. Las más comunes son:

Respiratoria: por inhalación de aerosoles contaminados.

Cutánea: por contacto del agente infeccioso con piel y /o mucosas.

Penetración a los tejidos por vía sanguínea, debido pinchazos, cortes, entre otros.

Para disminuir el riesgo generado por los AB  del personal expuesto en las industrias cárnicas se debe tener en cuenta  las siguientes medidas preventivas:

En cuanto a los animales que van a ser sacrificados.

Realizar los controles necesarios de los animales en las granjas para garantizar su estado sanitario.

Siempre que sea posible, se eliminarán las enfermedades en los animales domésticos.

Debe realizarse un examen veterinario exhaustivo ante-mortem, sobre todo en los animales que lleguen en malas condiciones, alertando inmediatamente sobre cualquier riesgo de enfermedad.

 Se deben eliminar de forma segura para los trabajadores y el medio ambiente los restos de animales potencialmente peligrosos

En cuanto a las instalaciones de los trabajadores

 Las industrias cárnicas y los mataderos deben estar muy bien diseñados y deben disponer de buena ventilación suelos de rejilla elevados sobre canalizaciones por las que circule continuamente el agua y servicios para el personal (duchas, aseos, lavamanos, jabón bactericida, toallas de un solo uso, etc.).

Los trabajadores deben recibir formación inicial y periódica en lo referente.  Saber cómo reducir los riesgos de contagio y  cómo manejar el ganado, canales, productos cárnicos y residuos potencialmente infectados.

Mantener altos niveles de higiene personal y ambiental.

Es importante evitar cortes, heridas y erosiones en la piel.

Si se producen se deben tratar inmediatamente y cubrirlas con un apósito impermeable para evitar posibles infecciones.

El personal debe usar equipos de protección individual y ropa de trabajo adecuada, procediendo a su descontaminación cuando sea necesario.

En relación con la vigilancia de la salud: se deben de realizar                       reconocimientos médicos periódicos específicos para las zoonosis
y siempre que se considere preciso se vacunará al personal, previa información de las ventajas e inconvenientes de dicha vacunación.

 

LOS AB A LOS CUALES ESTAMOS EXPUESTOS EN LAS INDUSTRIAS CÁRNICAS

Apreciado tutor y queridos compañeros
Cordial saludo

Acontinuación les comparto un link de un video que me parecio super interesante, relacionado con este tema.
"LA VERDAD SOBRE LA INDUSTRIA DE LA CARNE"
Este video nos permite evidenciar como se acelera el proceso de producción de la fábrica de animales, comenzando por las tácticas de mutilación sistemica; esto con el fin de ofrecer de manera más rápida el producto al consumidor, sin darle importancia a los AB a los cuales estamos expuestos los consumidores y el daño que nos ocasiona en el organismo.
Espero sea de su agrado


.http://www.youtube.com/watch?v=luFo-_fA9xQ

Les agrdezco su colaboración y comentarios.
Dios los Bendiga

sábado, 30 de marzo de 2013

IMPORTANCIA DE LOS VECTORES COMO AGENTES QUE PUEDEN PROPAGAR LAS PARASITOSIS.


Cuando hablamos  sobre la importancia de los vectores como agentes d propagación de parasitosis, también hace referencia o tiene relación con el Término Competencia Vectorial, que es la habilidad de un vector (artrópodo o molusco) para transmitir un agente patógeno, mediante diversos determinantes biológicos algunos de ellos menciono a continuación:

A)    Sobrevivencia: Hace relación al tiempo que vive un vector para que  permita que se desarrolle el ciclo del agente patógeno en el cuerpo y luego pueda ser transmitido a otro hospedador ( albergador o huésped)

B)    Características Anatómicas: Las modificaciones del aparato bucal de los diversos vectores (insectos) ellos están adaptados ya sea para morder, chupar, cortar. Esto origina diversas formas o maneras de obtener el alimento al igual que las estructuras del aparato digestivo del vector juegan un papel importante en el desarrollo del patógeno ya sea de carácter: dañoso, perjudicial o nocivo, infeccioso o contagioso.

C)   Características  Fisiológicas: Durante la toma de alimento se puede estimular algún mecanismo de transmisión como en el caso de los triatominos (como vectores de la enfermedad del Chagas)  que en el momento que ingieren  sangre defecan eliminando el parásito junto con las heces.

D)   Características  genéticas, esta característica se presenta el fenómeno de susceptibilidad, se presenta más claramente en  subespecies, es decir  que un vector de una especie pueda transmitir una agente patógeno por lo se considera que ese vector no sería susceptible.

Es muy importante realizar un estudio de la competencia de un vector (capacidad y resistencia del mismo), para ende se  deben realizar experimentos en el  laboratorio, esto con el fin de identificar los factores que regulan la resistencia de un parásito en el vector, de tal forma que se pueda interpretar el  rol  que juega dicho vector durante el proceso de la transmisión.

LA PARASITOSIS:  es una enfermedad infecto contagiosa que padecen muchos personas sin tener en cuenta su edad o sexo. Estos parásitos ingresan al organismo a través de la ingesta de alimentos contaminados o del agua que se consume, otros parásitos ingresan a través de la piel (vía Dérmica) especialmente por las manos y los pies. La parasitosis es uno de los problemas más persistentes que causan anemia en lactantes, bajo de peso, mal nutrición  y crecimiento lento; situación que puede afectar el rendimiento académico de los niños, durante su etapa escolar. Sus síntomas son específicos y de intensidad y duración variable.

La parasitosis es de carácter patológico, puede ser controlada pero difícilmente eliminada.

Por lo tanto las medidas de prevención contra la parasitosis deben estar vinculadas en la modificación de los hábitos, la educación y en general el bienestar de la población. Se debe tener muy en cuenta las siguientes medidas preventivas, empezando desde el hogar y cada uno de los integrantes de la familia. Las cuales menciono a continuación.

- Lavarse las manos siempre después de cada actividad.
- No consumir carne o verduras crudas o frutas sin lavar.
- Promocionar la lactancia materna. Se ha comprobado que ésta protege contra parásitos, principalmente los que originan diarreas.
- Hervir el agua de consumo por un minuto, utilizando esta modalidad como norma, especialmente cuando la ingieren lactantes y niños.
- No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena húmedos.

Si se siguen las recomendaciones se logrará evitar la propagación de la enfermedad, logrando un ambiente más sano y saludable para todos.

“LA SOLUCIÓN ESTA EN NUESTRAS MANOS, ES HORA DE ACTUAR”

 



 

lunes, 25 de marzo de 2013

ARTÚCULO SOBRE EL CONSUMO DE LA LECHE CRUDA BOVINA EN COLOMBIA



IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE LECHE CRUDA BOVINA EN COLOMBIA

El texto corresponde a la justificación entregada a la UERIA por el Gestor de Riesgos para el desarrollo de la Evaluación de Riesgos.

La leche de vaca es un alimento cuya composición varía en función de la raza, alimentación, edad, período de lactación, época del año y sistema de ordeño, entre otros factores. Su principal componente es el agua, seguido por grasa, proteínas e hidratos de carbono. Además contiene, moderadas cantidades de vitaminas (A, D, y vitaminas del complejo B, especialmente B2, B1, B6 y B12) y minerales (fósforo, calcio, zinc y magnesio). Por todo lo anterior, éste es un alimento con un alto valor nutricional.

En 2010 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (1) reportó que un 48,7% de los colombianos entre 5 y 64 años de edad consumen diariamente leche líquida, siendo éste uno de los productos más importantes en la canasta familiar. La obtención de la leche cruda está reglamentada por el Decreto 616 de 2006 y los requisitos de comercialización en el territorio nacional para consumo humano directo están estipulados por el Decreto 1880 del 27 de mayo de 2011 (2, 3).

El mercado de la leche cruda en Colombia es objeto de regulación por parte del Estado, debido a que este producto es uno de los de mayor impacto en salud pública por ser un alimento de alto riesgo (3, 4). Ello, debido a que su calidad e inocuidad, se ven comprometidas desde su ordeño hasta que llega al consumidor final por peligros biológicos y químicos. La inadecuada manipulación de la leche cruda y las malas prácticas de ordeño en la producción primaria, así como la carencia o insuficiencia de enfriamiento de la leche cruda, conlleva al crecimiento microbiano en menor tiempo, poniendo en riesgo a la población que lo consume (2, 3).

Dentro de los peligros más relevantes que se encuentran en la leche, se hallan/están los microorganismos patógenos, las toxinas, las sustancias químicas como pesticidas, antibióticos, metales pesados, detergentes, desinfectantes y partículas de extrañas, las cuales pueden causar alteración microbiológica y físico-química en este producto.

La Organización Mundial de la Salud OMS y la Organización Panamericana de la Salud – OPS- (5), establecen que asociado al consumo de leche cruda se incrementa el riesgo de adquirir enfermedades de tipo bacteriano así: Infecciones por Streptococos betahemolíticos, Campylobacteriosis, Gastroenteritis por E. coli, Brucelosis, Tuberculosis, Listeriosis y Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, entre otras.

En Colombia, existen una serie de condiciones que favorecen el aumento y la propagación de estas enfermedades entre las cuales podemos mencionar: el crecimiento de las poblaciones humanas y animales, la creciente urbanización y explotación intensiva de animales, y la mayor frecuencia de ferias y movimientos de animales.

Nota. El grupo de evaluación de riesgos y el gestor (Ministerio de la Protección Social- MPS), se definió que los alcances del presente documento son los peligros biológicos en leche cruda bovina para consumo humano directo de la población en general. Igualmente, se definió el siguiente objetivo: “Realizar la evaluación cualitativa de riesgos de los peligros biológicos que están presentes en leche cruda para consumo directo y que pueden afectar la salud de los consumidores”.


PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL ARTÍCULO

1. ¿Cuáles son los microorganismos patógenos/toxinas que pueden encontrarse en la leche cruda y en qué dosis producen enfermedad en el consumidor?

 

2. ¿Cuáles son los factores/vías principales que pueden contaminar la leche con microorganismos patógenos de mayor riesgo en salud pública?

 

3. Generar recomendaciones y estrategias de control para reducir el riesgo procedente de los peligros biológicos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de Salud y Protección Social

Unidad de Evaluación de Riesgos para la Inocuidad de los Alimentos UERIA

Instituto Nacional de Salud INS

2011

Bogotá D.C., 2011

http://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=494&q=orde%C3%B1o+leche+bovina+y+consumo&oq=orde%C3%B1o+leche+bovina+y+consumo&gs_l=img.3...1589.14943.0.15780.32.11.0.21.21.0.394.2231.1j2j4j3.10.0...0.0...1ac.1.7.img.vRPlEUPhZeU#imgrc=_